Hola amiguis, hoy voy a ir un poco más rápido por temas de tiempo, tengo muchos exámenes concentrados en dos semanas y tengo que estudiar muuuuuuucho.
A continuación os dejo 12 tips de financiación empresarial:
1. Financiación propia
La autofinanciación es el dinero que nosotros mismos aportamos a la
empresa, aportación que muchos temen hacer pero también básica, porque
si creemos en nuestra idea, deberíamos invertir en ella, ya que si luego
buscamos socios o inversores, estos no nos darán su capital cuando
nosotros mismos no lo hemos hecho.
2. FFF (Friends, family & fools)
Traducida del inglés
“Amigos, Familia y Tontos”.
Lógicamente, cuando tienes una idea y no sabes a quien recurrir, piensas
en tu entorno más cercano, y son éstos los que protagonizan la primera
ronda de inversión necesaria para poner el proyecto en marcha.
3. Préstamo bancario
Por definición, un préstamo es aquello prestado bajo la condición de
devolverlo, el problema es que hay que hacerlo con intereses. Este es el
conocidísimo crédito, y es el más habitual utilizado por las empresas.
Si optamos por él, debemos tener en cuenta principalmente el tipo de
interés, el plazo de amortización y el período de carencia.
4. Microcréditos
Es una modalidad de préstamo que se concede a personas con un nivel
de recursos económicos reducido; va destinado a aquellas que carecen de
las garantías suficientes para acceder al crédito tradicional, pero que
tienen capacidad emprendedora. Su cuantía puede llegar a ser hasta
25.000 euros.
5. Crowdfunding
Micro-mecenazgo, financiación masiva, financiación colectiva, son muchas las maneras de llamar a este método cada vez está más de moda.
Este
método consistente en, a través de una plataforma, el emprendedor
consigue en un tiempo determinado, una financiación de un colectivo de
personas, las cuales se unen a cambio de algo, normalmente simbólico,
haciendo posible la ejecución del proyecto expuesto.
Debido al auge de este método de financiación, las plataformas que
hacen de intermediarios están cada vez más especializadas o
sectorizadas.
6. Playfunding
Es una nueva forma de micro-mecenazgo, consistente en que los
emprendedores ganan dinero para su proyecto a partir de la visualización
de anuncios publicitarios, los cuales insertan las empresas que lo
patrocinan. Parece complejo pero no lo es tanto, su funcionamiento es
sencillo:
a través de una plataforma web, los emprendedores
subirán su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los
“patrocine”. Entonces, ésta insertará su spot publicitario en
su web y, en función del número de visualizaciones, pagará a la empresa
patrocinadora. De esta manera todos salen ganando; unos reciben dinero y
otros dan a conocer su producto, negocio, idea, etc.
7. Crowdlending
También lo puedes encontrar como
peer-to-bussines lending (p2b lending). Aquí tenemos otro micro-mecenazgo entre particulares y empresas.
Por
medio de páginas especializadas en este tipo de crowdfunding, las
empresas ofrecen una rentabilidad o un tipo de interés, normalmente algo
más alto, a los inversores potenciales, consiguiendo así las empresas
financiarse sin necesidad de acudir a las entidades financieras
tradicionales.
Ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años debido a sus
múltiples ventajas, entre las que destaca un ahorro importante en los
costes de financiación de las empresas y un mejor retorno para los
particulares. Los emprendedores no necesitan contratar ningún producto
financiero (cuenta bancaria, seguro…) siendo la plataforma la
intermediaria en todo momento entre prestamista y prestatario.
8. Crowdsourcing
En este método mezclamos el micro-mecenazgo y el outsorcing o
externalización de tareas. Son muchas las empresas que actualmente
externalizan muchas de sus tareas, sobre todo en las cuales no son
especialistas o le son más costosas realizarlas a contratarlas del
exterior.
Con la globalización existente y las nuevas tecnologías, el
Crowdsourcing, o la externalización abierta de tareas, consiste en: a
través de un Marketplace, las empresas abren una convocatoria sobre una
tarea específica a un número indeterminado de personas, pudiendo elegir
a los más apropiados para desarrollar esa tarea.
A priori puede ser difícil de comprender, pero el concepto es
bastante sencillo. Un ejemplo, queremos un logo para nuestra empresa
(nosotros no sabemos nada de diseño) tenemos dos opciones; contratarlo a
una empresa especializada o acudir a una plataforma de crowdsorcing,
especificando nuestros requisitos. En unos días podremos elegir entre
todos los diseñadores interesados, aquel que más nos guste.
9. Business Angel
También conocido como
inversor de proximidad o inversor angelical,
es
un individuo que confía en nuestro proyecto y, además de capital, nos
aporta sus conocimientos, contactos y experiencia en el sector para
guiar al proyecto a un camino óptimo, buscando obtener futuros
resultados. Podríamos buscar este tipo de inversores después de
la financiación ya conocida como FFF, cuando aún el proyecto esté en
fase de crecimiento. Normalmente sus inversiones van desde los 20.000
hasta los 250.000 euros. Son ellos personalmente los que hacen la
inversión en sectores de negocios que les son conocidos, haciéndola en
función del plan de negocios que le presentamos, ya que para estos
inversores el riesgos es muy alto (el fracaso de la empresa supone la
pérdida de su dinero), así que buscaran un rendimiento alto (10 veces o
más) en un periodo de unos 5 años desde la inversión originaria
aproximadamente.
10. Venture Capital
Capital de riesgo, es un
tipo de operación
financiera que se hace a través de Sociedades de Capital de Riesgo
(SCR), donde estas invierten en startups con un alto potencial de riesgo
y de crecimiento, a cambio de un porcentaje de la empresa (un 20% o
30%); en ocasiones también ocuparan algún puesto de control dentro de la
empresa.
Las compañías en las que invierten, suelen ser aquellas que presentan
un novedoso modelo de negocio o descubren una nueva tecnología,
buscando un alto retorno en su inversión.
11. Subvenciones
El gobierno tiene varias formas de “controlar” el mercado. Cuando
quiere fomentar algún tipo de iniciativa, crea subvenciones o ayudas.
Estas pueden ser locales, autonómicas, nacionales o internacionales
(UE).
Con la crisis vivida estos años, se necesita un resurgimiento de la
economía y de la actividad empresarial. La mejor forma de hacerlo, es
fomentando la creación de empresas con ayudas de todo tipo al
emprendedor.
Existen páginas, que dependiendo de tu perfil empresarial, te avisan de las subvenciones activas en ese momento.
12. Otros productos financieros no bancarios
Tambien te puedes ayudar de otros productos como: el leasing, el
renting, factoring, acreedores, financiación en divisas y sociedades de
garantía recíproca.
Espero que os haya servido de ayuda, hasta pronto chiquis.