sábado, 10 de junio de 2017

A D I Ó S

Hola mis niños, esta es la ÚLTIMA entrada de este blog, y es que no me podía ir sin despedirme.
Me ha gustado mucho realizar mediante este modo la asignatura. A la vez que he aprendido me ha resultao más dinámica y no un rollo en el que te tienes que estudiar 10 páginas. Espero que os haya gustado y que mi blog os haya sido útil durante todo este año.

Ahora sí que sí, FELIZ VERANO

Resultado de imagen de olaf en verano

Calendario fiscal

CHICOOOOOOS ÚLTIMA ENTRADA!!!!!!!!!!!!!!!!! Estoy super super super contento de acabar ya con esto, ya solo nos queda un último empujón y llega nuestro ansiado y deseado verano :))
Bueno, pues por último vamos a hablar del calendario fiscal:
Es aquel calendario en el que se indican las fechas en las que los contribuyentes pueden realizar gestiones, consultar datos o presentar documentos y realizar los pagos a los que estuviesen obligados según su actividad y su situación económica. Los calendarios fiscales suelen incluir las fechas a recordar para el cumplimiento de nuestras obligaciones fiscales frente a todas las administraciones.

los diferentes impuestos que hubo que pagar en el mes de mayo:

 -El lunes 22 de Mayo hay que pagar los impuestos sobre las primas de seguro

-También ese mismo día los impuestos especiales y medioambientales.

-Además se paga ese día el IVA.

-E incluimos el pago de la renta y sociedades.

-En el día 30 de mayo hay que pagar las declaraciones informativas. 

Espero que os haya ayudado durante todo el año, espero vernos pronto <3

Régimen especial del criterio de caja

Hola mis bellezas!! Como os va?? He de deciros que sólo nos quedan DOS entradas!

Bien, hoy me voy a centrar en  un problema que hay mucho hoy en día. Me refiero al tema de las herencias:
Esto les ocurre a aquellas personas que tienen una casa por herencia, y los nuevos propietarios deben pagar una parte de dinero por quedarse con la propiedad. Este es uno de los problemas que tienen todos quellos que reciben herencias.


Hasta aquí el post de hoy, se que ha sido algo rápido pero me parecía una buena idea centrarlo en esto. Hasta muy muy pronto.

Devoluciones

Hola mi gente!!!!!!!!! Como vais?? Nos queda muy poquito, menos mal.
Hoy vamos a hablar de las devoluciones.

A la hora de comprar una vivienda mediante la contratación de una hipoteca, tenemos que realizar una provisión de fondos de aproximadamente entre el 10 % y 15 % del valor del inmueble. ¿Y si algunos de estos gastos no nos correspondieran a nosotros? Una sentencia del Tribunal Supremo abre las puertas a la recuperación de parte del dinero que pagamos de más.

Cuando compramos una vivienda a través de financiación hipotecaria, existen dos grandes grupos de gastos: los gastos de compraventa (lo que se paga por la gestión y papeleo por la transmisión de la propiedad) y los gastos de escrituración de la hipoteca. Estos últimos gastos son los que, según la sentencia del TS de diciembre de 2015, correspondería pagar a la entidad, como sujeto pasivo e interesado de esta parte de la transacción.
Según figura en la ley, los siguientes gastos no deberían correr a cuenta de los consumidores:
  1. Gastos notariales: suele representar entre el 0,1 % y el 0,5 % de la responsabilidad hipotecaria, más coste por hoja de las escrituras.
  2. Gestoría: aproximadamente 400 €.
  3. Gastos Registro de la Propiedad: no suele superar el 0,2 %
  4. Impuestos: IAJD depende de cada comunidad autónoma, suele oscilar entre el 0,1 % y el 1 %
También la tasación sería un gasto que el banco nos debería devolver si cuando firmamos la hipoteca teníamos una tasación legal en vigor y el banco no la aceptó y nos exigió realizar una con su tasadora.


Espero que os haya servido de ayuda, si tenéis dudas dejármelo en los comentarios que os responderé, hasta pronto chiquisss. 



Espero que os haya gustado, si tenéis dudas podéis dejárnmelo en los conmentarios. Hasta pronto chiquissss

Impuesto sobre el valor añadido

Hola mis niños!!!! Que tal?? Ya nos queda muy poquito para despedirnos... en verdad tengo ya muchas ganas jajajaja.
Bueno, hoy vamos a hablar sobre el impuesto sobre el valor añadido:

El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) en España es un impuesto que constituye la base del sistema español de imposición indirecta.
Fue creado en 1986, por exigencia de la Comunidad Económica Europea, sustituyendo al Impuesto sobre el Tráfico de Empresas, y fue objeto de reforma a nivel comunitario en 1992 para adaptarlo al denominado mercado interior dentro de la Unión Europea que supuso la supresión de los controles en frontera.

TIPOS DE IMPUESTOS SOBRE EL VALOR AÑADIDO
La principal clasificación de esta modalidad impositiva es aquella que distingue entre el tipo de bienes objeto de gravamen y por la forma de calcular el valor añadido.
Atendiendo al tipo de bienes objeto de gravamen, encontramos las siguientes opciones:
  • a) La forma consumo, en función de la cual cabe deducir los impuestos pagados que hayan recaído sobre bienes comprados con fines claramente industriales. Este es el sistema aplicable en España, que permite deducir la inversión o compra de bienes de capital integrados en el proceso productivo.
  • b) La forma renta, que permite la deducción de los impuestos recaídos sobre bienes de equipo duraderos, pero sólo en la cuantía de su depreciación anual.
  • c) La forma producto, en la que sólo se permite la deducción de aquellas piezas que se incorporan al bien final como pueden ser las materias primas, sin que quepa deducir los bienes de inversión utilizados para la transformación del producto, ni en lo correspondiente a su valor de adquisición ni en la cuantía de su depreciación anual.
Espero que os haya servido de mucha ayudaaa, nos vemos prontoooo

Impuesto sobre sociedades

Hola mis niñoss!! Como vais??? La semana que viene la tengo un poco cargada de entregas de trabajos y exámenes, así que he de quitarme esto cuanto antes.
Hoy vamos a hablar sobre los impuestos sobre sociedades, espero que pueda ayudaros:

El Impuesto sobre Sociedades es un impuesto personal y directo que grava la obtención de renta por parte de las sociedades y demás entidades jurídicas que residan en territorio español a las que aplica (asociaciones, fundaciones), en contraposición al IRPF que grava las obtenidas por personas físicas.
Para saber el tipo impositivo del impuesto de sociedades que debes aplicar en tu caso debes considerar las siguientes opciones:
  • Tipo general: 25%, vigente desde el 1 de enero de 2016. En 2014 sin embargo el tipo general del impuesto de sociedades ascendía al 30% pero con la entrada en vigor de la reforma fiscal se fue reduciendo en dos tramos, en 2015  hasta el 28% y desde 2016 con carácter general hasta el 25%.
  • Tipos reducidos del 15% para emprendedores: desde 2015 el tipo preferente aplicable durante dos años a sociedades constituidas es del 15%. Quedan excluidas las sociedades patrimoniales. 
  • Tipo reducido del 20% para cooperativas: aplicable de forma genérica en sociedades cooperativas fiscalmente protegidas, a excepción de los resultados extracooperativos, que tributan al tipo general del 25%.

Hata aquí el post de hoy, espero que os haya servido de muuuucha ayuda, hasta pronto amiguis

viernes, 9 de junio de 2017

Tributaciones de los autónomos en el IRPF

Hola mis niñitoosss!!!!! Como estáiss?? SÓLO NOS QUEDA ESTA UNIDAAAADDDDDDD!!!!!!!!!!!!!! Estoy que reboso felicidad, solo nos quedan dos semanas!!!!!!!
Estoy super contento, ya me están dando algunos resultados de estos exámenes finales, y la verdad es que no son malas notas, pero me pongo muy triste al ver todo el tiempo que le he dedicado para sacar un bien o un notable... pero estoy tranquilo porque sé que he dado todo de mí :)

Hoy vamos a comenzar la última unidad, y comenzaremos hablando sobre las tributaciones de los autónomos en el IRPF

IRPF y autónomos

A veces el mundo del autónomo parece ser un poco distinto al de la mayoría de empleados y que se juega con reglas distintas. Por ello, debes saber cómo te afecta el IRPF.
Como autónomo también pagas este impuesto, pues afecta a las personas físicas. Ésta es una de las obligaciones que más te puede preocupar cuando empiezas tu negocio.
El IRPF en sí es un impuesto progresivo; por tanto a mayor renta, más pagas. Hacienda establece una serie de porcentajes para poder calcular cuánto pagas de IRPF.
Durante el 2016 el porcentaje de IRPF de contribución para un autónomo es del 15%. Por tanto, pagarás a la Agencia Tributaria la cantidad proporcional al 15% de todo lo que hayas facturado en un trimestre.

Espero que os haya podido ayudar un poquito, hasta pronto chiquiss

Nuevas formas de financiación empresarial

Hola amiguis, hoy voy a ir un poco más rápido por temas de tiempo, tengo muchos exámenes concentrados en dos semanas y tengo que estudiar muuuuuuucho.
A continuación os dejo 12 tips de financiación  empresarial:

1. Financiación propia

La autofinanciación es el dinero que nosotros mismos aportamos a la empresa, aportación que muchos temen hacer pero también básica, porque si creemos en nuestra idea, deberíamos invertir en ella, ya que si luego buscamos socios o inversores, estos no nos darán su capital cuando nosotros mismos no lo hemos hecho.

2. FFF (Friends, family & fools)

Traducida del inglés “Amigos, Familia y Tontos”. Lógicamente, cuando tienes una idea y no sabes a quien recurrir, piensas en tu entorno más cercano, y son éstos los que protagonizan la primera ronda de inversión necesaria para poner el proyecto en marcha.

3. Préstamo bancario

Por definición, un préstamo es aquello prestado bajo la condición de devolverlo, el problema es que hay que hacerlo con intereses. Este es el conocidísimo crédito, y es el más habitual utilizado por las empresas. Si optamos por él, debemos tener en cuenta principalmente el tipo de interés, el plazo de amortización y el período de carencia.

4. Microcréditos

Es una modalidad de préstamo que se concede a personas con un nivel de recursos económicos reducido; va destinado a aquellas que carecen de las garantías suficientes para acceder al crédito tradicional, pero que tienen capacidad emprendedora. Su cuantía puede llegar a ser hasta 25.000 euros.

5. Crowdfunding

Micro-mecenazgo, financiación masiva, financiación colectiva, son muchas las maneras de llamar a este método cada vez está más de moda. Este método consistente en, a través de una plataforma, el emprendedor consigue en un tiempo determinado, una financiación de un colectivo de personas, las cuales se unen a cambio de algo, normalmente simbólico, haciendo posible la ejecución del proyecto expuesto.
Debido al auge de este método de financiación, las plataformas que hacen de intermediarios están cada vez más especializadas o sectorizadas.

6. Playfunding

Es una nueva forma de micro-mecenazgo, consistente en que los emprendedores ganan dinero para su proyecto a partir de la visualización de anuncios publicitarios, los cuales insertan las empresas que lo patrocinan. Parece complejo pero no lo es tanto, su funcionamiento es sencillo: a través de una plataforma web, los emprendedores subirán su proyecto, manteniéndose a la espera de que una empresa los “patrocine”. Entonces, ésta insertará su spot publicitario en su web y, en función del número de visualizaciones, pagará a la empresa patrocinadora. De esta manera todos salen ganando; unos reciben dinero y otros dan a conocer su producto, negocio, idea, etc.
finanzas

7. Crowdlending

También lo puedes encontrar como peer-to-bussines lending (p2b lending). Aquí tenemos otro micro-mecenazgo entre particulares y empresas. Por medio de páginas especializadas en este tipo de crowdfunding, las empresas ofrecen una rentabilidad o un tipo de interés, normalmente algo más alto, a los inversores potenciales, consiguiendo así las empresas financiarse sin necesidad de acudir a las entidades financieras tradicionales.
Ha tenido un rápido crecimiento en los últimos años debido a sus múltiples ventajas, entre las que destaca un ahorro importante en los costes de financiación de las empresas y un mejor retorno para los particulares. Los emprendedores no necesitan contratar ningún producto financiero (cuenta bancaria, seguro…) siendo la plataforma la intermediaria en todo momento entre prestamista y prestatario.

8. Crowdsourcing

En este método mezclamos el micro-mecenazgo y el outsorcing o externalización de tareas. Son muchas las empresas que actualmente externalizan muchas de sus tareas, sobre todo en las cuales no son especialistas o le son más costosas realizarlas a contratarlas del exterior.
Con la globalización existente y las nuevas tecnologías, el Crowdsourcing, o la externalización abierta de tareas, consiste en: a través de un Marketplace, las empresas abren una convocatoria sobre una tarea específica a un número indeterminado de personas, pudiendo elegir a los más apropiados para desarrollar esa tarea.
A priori puede ser difícil de comprender, pero el concepto es bastante sencillo. Un ejemplo, queremos un logo para nuestra empresa (nosotros no sabemos nada de diseño) tenemos dos opciones; contratarlo a una empresa especializada o acudir a una plataforma de crowdsorcing, especificando nuestros requisitos. En unos días podremos elegir entre todos los diseñadores interesados, aquel que más nos guste.

9. Business Angel

También conocido como inversor de proximidad o inversor angelical, es un individuo que confía en nuestro proyecto y, además de capital, nos aporta sus conocimientos, contactos y experiencia en el sector para guiar al proyecto a un camino óptimo, buscando obtener futuros resultados. Podríamos buscar este tipo de inversores después de la financiación ya conocida como FFF, cuando aún el proyecto esté en fase de crecimiento. Normalmente sus inversiones van desde los 20.000 hasta los 250.000 euros. Son ellos personalmente los que hacen la inversión en sectores de negocios que les son conocidos, haciéndola en función del plan de negocios que le presentamos, ya que para estos inversores el riesgos es muy alto (el fracaso de la empresa supone la pérdida de su dinero), así que buscaran un rendimiento alto (10 veces o más) en un periodo de unos 5 años desde la inversión originaria aproximadamente.

10. Venture Capital

Capital de riesgo, es un tipo de operación financiera que se hace a través de Sociedades de Capital de Riesgo (SCR), donde estas invierten en startups con un alto potencial de riesgo y de crecimiento, a cambio de un porcentaje de la empresa (un 20% o 30%); en ocasiones también ocuparan algún puesto de control dentro de la empresa.
Las compañías en las que invierten, suelen ser aquellas que presentan un novedoso modelo de negocio o descubren una nueva tecnología, buscando un alto retorno en su inversión.

11. Subvenciones

El gobierno tiene varias formas de “controlar” el mercado. Cuando quiere fomentar algún tipo de iniciativa, crea subvenciones o ayudas. Estas pueden ser locales, autonómicas, nacionales o internacionales (UE).
Con la crisis vivida estos años, se necesita un resurgimiento de la economía y de la actividad empresarial. La mejor forma de hacerlo, es fomentando la creación de empresas con ayudas de todo tipo al emprendedor.
Existen páginas, que dependiendo de tu perfil empresarial, te avisan de las subvenciones activas en ese momento.

12. Otros productos financieros no bancarios

Tambien te puedes ayudar de otros productos como: el leasing, el renting, factoring, acreedores, financiación en divisas y sociedades de garantía recíproca.



Espero que os haya servido de ayuda, hasta pronto chiquis.

jueves, 8 de junio de 2017

Productos financieros y banncarios para las pymes

Hola chicos!!!!! Como estáis??? Que poquito nos queda chiquis.. en realidad voy ha hachar esto de menos, porque es una asignatura un poco más "libre" en la que tienes que trabajar y dedicarle tiempo pero de una forma mucho más amena.

Bueno, vamos a lo nuestro. Hoy vamos a hablar sobre los productos financieros y bancarios para las pymes.
  1. La cuenta profesional es necesaria para la gestión de pagos y cobros. De esa manera no la mezclaremos con la cuenta personal. Conviene analizar con detenimiento las condiciones y costes por ingresos, transferencias y movimientos.
  2. Tarjetas de crédito para realizar reservar y asumir gastos durante los viajes de negocios.
  3. Será preciso un aval a la hora de alquilar una oficina, nave o local comercial. De esa manera el banco que ha prestado el dinero se garantiza los pagos por parte de la pyme o autónomo.
  4. Préstamos para la adquisición de equipos informáticos. Se trata de que una entidad financiera ponga a disposición de una compañía un dinero que tendrá que devolver en un plazo de tiempo determinado.
  5. El leasing es una opción que existe tanto para el alquiler de vehículos como de ordenadores, con posibilidad de quedártelos en el supuesto de que te den un buen rendimiento.
  6. El renting es la posibilidad de financiar un vehículo de empresa con opción de mantenimiento y sin que tengamos intención de quedárnoslo en propiedad más adelante.
  7. La línea de crédito se presenta como la opción para adelantar unos pagos antes de cobrar unas facturas. Una entidad presta una cantidad de dinero que otra se compromete a devolver en un plazo determinado de tiempo.
  8. Las compras a plazos se utilizan para vender algo a plazos a un cliente. Existe la posibilidad de que una entidad bancaria adelante a la empresa que haya vendido a plazos todos los cobros de una sola vez.
  9. El confirming se trata de una operación financiera por la que una entidad se hace cargo de las facturas que una compañía tiene pendiente con sus proveedores, siempre que el vencimiento esté lo suficientemente diferido en el tiempo y la solvencia del cliente sea alta.
  10. Anticipo de factura o descuento comercial: con el anticipo de factura una empresa presenta a la entidad financiera una factura emitida a un cliente con fecha de vencimiento futuro y el banco le adelanta el dinero.
  11. Factoring: se trata de que una compañía realiza una cesión mercantil de su cartera de efectos de cobro por ventas a crédito a una tercera empresa o banco, que asumen los riesgo de insolvencia.
  12. Fortfaiting: sistema escogido para financiar tanto la compra como la venta a plazos de una mercancía a un cliente nuevo extranjero.
Estas son algunas de las soluciones que podemos adoptar para solucionar los problemas de las pequeñas empresas.
Espero que os haya servido de mucha ayuda, nos vemos muypronto familia!!!

miércoles, 7 de junio de 2017

Fuentes de financiación internas y externas

Muy buenas amigos!! Como lleváis esta semana?? Ya nos queda SUPER POCO para que llegue lo bueno!!
Bueno, sé que ahora estaréis un poco agobiados con los exámenes, porque yo también lo estoy. Estoy esforzándoime mucho para los últimos exámenes porque llevo un trimestre muy bueno y no quiero estropearlo en los últimos días. Además, no podemos conformarnos con poco, así que vamos a dar un último empujón para que nos suba mucho la media!!

Bien, hoy comenzamos unidad nueva, y lo primero que vamos a tratar son las fuenrtes de financiación internas y externas, que en este vídeo que os dejo lo explican a la perfección.
financiación interna y externa
Resultado de imagen de financiación interna y externa
Espero que os haya servido de ayuda, nos vemos en el siguiente post, muchos besos!!!!!

lunes, 5 de junio de 2017

Dilema entre autofinanciación y financiación externa

Hola chicos!!! Como vais?? Hoy es el último post de esta unidad!! 

Bien, pues hoy vamos a hablar del dilema entre la autofinanciación, que si no sabéis lo que es os invito a que veáis mi último post en el que lo explico, y la financiación externa. 


El inicio del año siempre suele coincidir con nuevos propósitos y retos, tanto en el plano personal como laboral. En lo que se refiere al ámbito empresarial, es posible que justo sea ahora cuando des el paso definitivo para ese proyecto o esa actualización de tu empresa que tenías desde hace tiempo en mente.
Una vez que tienes claro lo que quieres hacer, ¿sabes cómo financiarlo? En este sentido, siempre surge la duda, ¿tengo recursos suficientes para acometer este proyecto? ¿Utilizo mejor fuentes de financiación externas? Y aquí llega el punto en el que ya te has quedado paralizado en otras ocasiones. Por ello, hoy vamos a hacer un análisis entre la financiación interna y la financiación externa para que sepas las ventajas y los inconvenientes de ambas.

Diferencias entre financiación interna y externa

Antes de comenzar con la contraposición de ambas formas de financiación, recordemos en qué consisten. Mientras que la financiación interna es la que procede de los recursos propios de la empresa, generalmente beneficios obtenidos y no repartidos, la financiación externa es la que se obtiene de otras fuentes que no pertenecen a la empresa.

Beneficios e inconvenientes

Comencemos con la financiación interna. Acudir a la financiación interna lleva implícito un importante coste de oportunidad, ya que siempre quedarán en el tintero otras opciones para las que se podía haber utilizado esta financiación.
Además, al utilizar la financiación interna no es necesario contar con una aprobación exterior, lo que puede ser una ventaja por la independencia y la buena solvencia financiera que ello supone, pero también puede ser un inconveniente al no haber ningún agente externo que valore si el uso que se va a dar a la financiación va a ser rentable o no.
Aunque a priori pueda parecer que el escenario ideal es aquel en el que no hay que recurrir a fuentes de financiación externas, hay que hacer algunas matizaciones, ya que si utilizar financiación interna supone quedarse sin recursos propios para afrontar el día a día en el corto plazo, es mejor recurrir a otras fuentes de financiación alternativas.
De hecho, normalmente es muy difícil contar con unos recursos propios tan abundantes que permitan financiar un determinado proyecto o una determinada inversión. Por ello, la mayoría de las veces es necesario acudir a fuentes de financiación externas.
El inconveniente de utilizar fuentes de financiación externa es que vienen acompañadas de un coste, por lo que es de vital importancia hacer una valoración previa. En esta valoración hay que tener en cuenta las diferentes posibilidades de financiación que están al alcance de la empresa y cuáles son las que tienen mejores resultados haciendo un análisis coste-beneficio, como es el caso del factoring o del descuento de pagarés de Gedesco.
Por tanto, siempre y cuando se disponga de financiación interna, lo ideal es combinar ambas formas de financiación, para no agotar los recursos propios pero tampoco depender por completo de la financiación ajena.

Resultado de imagen de dilema entre autofinanciación y financiación externa

sábado, 3 de junio de 2017

Autofinanciación

Muy buenas chicos!! Como estáis??? Yo la verdad que un poco agobiado, ahora sí que necesito las vacaciones más que nunca!!! 
 Hoy vamos a hablar de la autofinanciación: 
En economía de la empresa se entiende por autofinanciación o financiación interna al conjunto de recursos financieros que las empresas obtienen por si mismas sin recurrir a fuentes de financiación externas, es decir que no proceden ni de nuevas aportaciones de los socios, ni de aumentos de la posición deudoras, sino que son generados por la empresa. Las principales fuentes de autofinanciación son los beneficios retenidos y las amortizaciones.
En general se habla también de autofinanciación fuera del mundo empresarial para referirse a la financiación de personas o instituciones que no necesitan acudir a préstamos o deudas para el desarrollo de sus actividades.
Una de las clasificaciones más usuales de las fuentes de financiación empresarial es la que diferencia entre fuentes internas y externas, dependiendo de que los recursos financieros se hayan generado en el interior o provengan del exterior. La autofinanciación se define como la creación de nuevos recursos financieros por la propia unidad económica. Una vez obtenido el resultado del ejercicio y remunerados los agentes económicos que participan en el proceso productivo, quedará el resto de libre disposición para la empresa. La autofinanciación beneficia la estructura y funcionamiento del sistema de gestión e incorpora ventajas futuras a todos los partícipes. Las consecuencias más importantes de esta forma de financiación son la reducción de la dependencia exterior y la de los gastos financieros. La autofinanciación también puede considerarse como la parte de los beneficios o de los recursos generados que permanece en el seno de la empresa. 

Resultado de imagen de que es la autofinanciacion

Espero que os haya podido ayudar, nos vemos pronto