Hola ami@s!! Hoy vamos a ver los trámites de puesta en marcha de una empresa.
viernes, 9 de diciembre de 2016
Tipos de empresa según su forma jurídica
Hola!! Hoy vamos a tratar los tipos de empresas según su forma jurídica.
Clasificación empresarial
Hola!! Hoy estamos aquí para hablar sobre las clasificaciones de la empresa. Vamos a tratar la clasificación según su actividad.
Empresas Industriales
Son aquellas empresas en donde la actividad es la producción de bienes por medio de la transformación o extracción de las materias primas. Se pueden clasificar como: extractivas, que se dedican a la extracción de recursos naturales sean renovables o no. Las manufactureras, que son las que transforman las materias primas en productos terminados. Estas últimas a su vez pueden ser: empresas que producen productos para el consumidor final, y empresas que producen bienes de producción. Las agropecuarias, que tienen la función de la explotación agrícola ganadera.
Empresas Comerciales
Se trata de empresas intermediarias entre el productor y el consumidor en donde su principal función es la compra y venta de productos terminados aptos para la comercialización.
Las empresas comerciales se pueden clasificar en:
- Mayoristas: realizan ventas a otras empresas en grandes volúmenes, pueden ser al menudeo o al detalle.
- Menudeo: venden productos en grandes cantidades o en unidades para la reventa o para el consumidor final.
- Minoristas o detallistas: venden productos en pequeñas cantidades al consumidor final.
- Comisionistas: la venta es realizada a consignación en donde se percibe una ganancia o una comisión.
Empresas del sector primario, en que se relaciona con la transformación de recursos naturales en productos primarios no elaborados, los que se utilizan después como materia prima. Aquí podemos encontrar la ganadería, agricultura, acuicultura, caza, pesca, silvicultura y apicultura.
Empresas del sector secundario, en el que se transforma la materia prima en productos de consumo o bienes de equipo que se pueden utilizar también en otros ámbitos del mismo sector. En este sector podemos hablar de industria, construcción, artesanía, obtención de energía.
Empresas del sector terciario, o sector servicios. Abarca todas las actividades económicas relacionadas con los servicios materiales que no producen bienes, y generalmente se ofrecen para satisfacer necesidades de la población. Aquí podemos hablar de finanzas, turismo, transporte, comercio, comunicaciones, hostelería, ocio, espectáculos, administración pública o servicios públicos (de Estado o iniciativa privada).
Evolución histórica de la empresa en Andalucía
Hola amig@s!! Hoy comenzamos unidad nueva, y lo hacemos investigando sobre la historia de la empresa andaluza.
Frente a la situación que se daba en los primeros años del periodo autonómico, marcada por la falta de vertebración empresarial y por el excesivo peso sectorial de la agricultura y la hostelería, Andalucía cuenta ahora con un tejido empresarial propio, diversificado y en constante desarrollo.
La comunidad se destaca como la tercera de España en cuanto a número total de empresas. Más del 90% están formadas por trabajadores autónomos y micropymes (hasta cinco trabajadores), y se han incrementado un 27,5% desde el año 2000. Cabe destacar que las grandes firmas, de más de 200 trabajadores, han crecido por encima de esta media, un 39,8%, lo que refleja una mayor competitividad y presencia en los mercados.
Especial importancia tiene dentro del tejido empresarial andaluz el sector de la economía social: 6.286 empresas (3.990 cooperativas y 2.296 sociedades laborales) dan empleo a 69.049 trabajadores y generan el 8,4% del PIB de la comunidad autónoma. Andalucía es la primera comunidad autónoma en número de empresas y de personas ocupadas por la economía social.
Las principales organizaciones empresariales andaluzas se agrupan en torno a la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y a la Confederación de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-A).
Por su parte, los sindicatos con mayor implantación son la Unión General de Trabajadores (UGT) y Comisiones Obreras (CCOO), mientras que en el ámbito de las organizaciones profesionales agrarias destacan la Federación de Asociaciones Agrarias-Jóvenes Agricultores de Andalucía (ASAJA), la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG) y la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía (UPA).
Planificación de la protección de la empresa
Hola amig@s!! Hoy vamos a ver lo último de esta unidad, vamos allá!!
La planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación se programará para un período de tiempo determinado y se le dará prioridad en su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se vean afectados. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar debidamente registradas:
La planificación de la prevención deberá estar integrada en todas las actividades de la empresa y deberá implicar a todos los niveles jerárquicos. Dicha planificación se programará para un período de tiempo determinado y se le dará prioridad en su desarrollo en función de la magnitud de los riesgos detectados y del número de trabajadores que se vean afectados. Se pueden distinguir tres tipos de actuaciones preventivas, las cuales deberán quedar debidamente registradas:
Las medidas materiales para eliminar o reducir los riesgos en el origen, pudiéndose incluir también las dirigidas a limitar los riesgos o sus consecuencias en caso de accidentes o emergencias. Las medidas materiales de prevención que eliminan o disminuyen la probabilidad de materialización de los riesgos serán prioritarias respecto a las medidas de protección cuyo objetivo es minimizar sus consecuencias. La protección colectiva es a su vez prioritaria frente a la protección individual.
Las acciones de información y formación para lograr comportamientos seguros y fiables de los trabajadores respecto a los riesgos a los que potencialmente puedan estar expuestos.
Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la salud,...).
Los procedimientos para el control de los riesgos a fin de mantenerlos en niveles tolerables a lo largo del tiempo. Constituyen un conjunto de actividades, algunas de las cuales habrá que procedimentar por escrito, para el control periódico de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores, así como de su estado de salud (revisiones periódicas, control de riesgos higiénicos, control de riesgos ergonómicos, vigilancia de la salud,...).
Normas
Buenas chic@s!!! Ahora vamos a ver un conjunto de normas comunes para todos los trabajadores, a parte de estos, dependiendo del trabajo de la persona tendrá más o menos normas.
• Inspecciones – Consiste de visitas que hacen los Investigadores de Normas de Trabajo a los distintos lugares de empleo en Puerto Rico para orientar a patronos y trabajadores sobre las disposiciones de legislación protectora del trabajo; y velar por su cumplimiento, prevenir infracciones a las mismas y corregir cualquier violación que se haya cometido en perjuicio de los trabajadores.
• Reclamaciones – Las reclamaciones surgen a través de las inspecciones de los lugares de trabajo o mediante quejas directas de los trabajadores. Cubren varios conceptos: diferencia en salarios, compensaciones por despidos, vacaciones licencia por enfermedad, bono de navidad, aparcería agrícola y casos misceláneos que surgen de leyes que disponen cláusulas de reserva de empleo.
• Permisos – Una de las actividades a través de las cuáles se cumple con el propósito principal del Negociado de Normas de Trabajo es la concesión de permisos. Estos son: Permisos de trabajo a menores, período de tomar alimentos, trabajo industrial a domicilio, extender período probatorio y autorizar descuentos por nóminas.
• Empleo de Menores – Los permisos de empleo a menores se otorgan de acuerdo a las disposiciones de la Ley número 230 de 12 de mayo de 1942, según enmendada. o la Ley 112 de 13 de julio de 1985, mejor conocida como la Ley de Menores Artístas. Todo menor que desee trabajar necesita un permiso de empleo otorgado por un oficial debidamente autorizado por el Secretario del Trabajo adscrito al Negociado de Normas de Trabajo.
• Período de Tomar Alimentos – El Artículo 15 de la Ley Número 379 de 15 de mayo de 1948 según enmendada, autoriza al Secretario del Trabajo a expedir permisos para disfrutar el periodo de tomar alimentos entre la segunda y la tercera hora de la jornada de trabajo diaria.
Estas son las principales, aunque hay muchas más.
Los riesgos laborales
Hola amig@s!!! A continuación vamos a hablar de los riesgos laborales.
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad laboral o un accidente laboral.
El riesgo laboral es la posibilidad de que un trabajador sufra una enfermedad laboral o un accidente laboral.
Protección del trabajador y beneficios sociales
Hola chic@s!! Hoy estamos aquí para hablar sobre la protección del trabajador y sobre los beneficios sociales. Comencemos.
La protección de los trabajadores abarca un número muy elevado de cuestiones, entre ellas, la seguridad social, las condiciones y medio ambiente de trabajo, y la seguridad y la salud en el trabajo. Está demás decir que esta protección ha sido siempre la preocupación central y el ámbito de acción por excelencia de los trabajdores y sus organizaciones
Las empresas se acogen a beneficios sociales que mantienen contentos a sus empleados y no les compromete al mismo compromiso que supone un aumento del sueldo. Los beneficios sociales son bien vistos por los empleados, de hecho muchos de ellos se fijan en este aspecto a la hora de elegir la empresa en la que quieren trabajar, aunque muchos no tengan elección.
jueves, 8 de diciembre de 2016
Empleo y desempleo
Hola chis@s!!! Alguien sabe que es el empleo y el desempleo?? Si no lo sabéis quedaos aquí, espero que os ayude!!
Empleo asalariado es el rol ocupacional social (trabajo) realizado en virtud de un contrato formal o de hecho, individual o colectivo, por el que se recibe una remuneración o salario. Al trabajador contratado se le denomina empleado y a la persona contratante empleador.1 Laurelin En un sentido amplio, el término empleo se utiliza como antónimo de desempleo y designa todo trabajo por el cual se genera un ingreso monetario o genéricamente, renta. Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa ocupada a integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción. El debate de estos conceptos y categorías lleva a sostener que el trabajo doméstico también hace parte del empleo y debe reconocerse el valor que genera.
Desempleo, desocupación, cesantía o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población activa- carece de un puesto de trabajo.1
Seguridad social
Hola chic@ss!! Hoy vamos a empezar una nueva unidad, la del empleo y la seguridad social. Lo primero que debemos saber es:
¿ Qué es la seguridad social ?
¿ Qué es la seguridad social ?
La seguridad social es la protección que una sociedad proporciona a los individuos y los hogares para asegurar el acceso a la asistencia médica y garantizar la seguridad del ingreso, en particular en caso de vejez, desempleo, enfermedad, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia.
El contrato de trabajo y la negociación colectiva
Hola de nuevo ami@s!!!! Para acabar esta unidad no hay otra cosa por conocer que no sea el contrato para un trabajo y la negociación. Lo primero que debemos conocer es:
¿ Qué es un contrato de trabajo ?
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.
Validez de un contrato:
¿ Qué es un contrato de trabajo ?
Un contrato de trabajo es un acuerdo entre empresario y trabajador por el que éste se obliga a prestar determinados servicios por cuenta del empresario y bajo su dirección, a cambio de una retribución.
Validez de un contrato:
1. Si resultase nula sólo una parte del contrato de trabajo, éste permanecerá válido en lo restante, y se entenderá completado con los preceptos jurídicos adecuados conforme a lo dispuesto en el número 1 del artículo 3 de esta Ley. Si el trabajador tuviera asignadas condiciones o retribuciones especiales en virtud de contraprestaciones establecidas en la parte no válida del contrato, la jurisdicción competente que a instancia de parte declare la nulidad hará el debido pronunciamiento sobre la subsistencia o supresión en todo o en parte de dichas condiciones o retribuciones.
2. En caso de que el contrato resultase nulo, el trabajador podrá exigir, por el trabajo que ya hubiese prestado, la remuneración consiguiente a un contrato válido.
Negociación colectiva: La negociación colectiva es aquella que se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente (aunque no siempre) reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector.
Derecho del trabajo. Derechos y deberes del trabajador
Hola chic@s!!!!! La última vez que nos vimos fue para explicaros que es el autoempleo, espero que os haya quedado clara la idea. Hoy estamos aquí para conocer los derechos del trabajo y los derechos y deberes del trabajador. Comencemos:
El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo) es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Una vez sabido esto debemos conocer los derechos y deberes del trabajador. Algunos de sus derechos laborales son:
a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
a) A la ocupación efectiva.
b) A la promoción y formación profesional en el trabajo.
c) A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
El derecho laboral (también conocido como derecho del trabajo) es una rama del derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales.
Una vez sabido esto debemos conocer los derechos y deberes del trabajador. Algunos de sus derechos laborales son:
a) Trabajo y libre elección de profesión u oficio.
b) Libre sindicación
c) Negociación colectiva.
d) Adopción de medidas de conflicto colectivo.
e) Huelga.
f) Reunión.
g) Información, consulta y participación en la empresa.
2. En la relación de trabajo, los trabajadores tienen derecho:a) A la ocupación efectiva.
b) A la promoción y formación profesional en el trabajo.
c) A no ser discriminados directa o indirectamente para el empleo, o una vez empleados, por razones de sexo, estado civil, edad dentro de los límites marcados por esta Ley, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual, afiliación o no a un sindicato, así como por razón de lengua, dentro del Estado español. Tampoco podrán ser discriminados por razón de discapacidad, siempre que se hallasen en condiciones de aptitud para desempeñar el trabajo o empleo de que se trate.
Y algunos de sus deberes:
- Cumplir con las obligaciones concretas de su puesto de trabajo, de conformidad a las reglas de la buena fe y diligencia.
- Observar las medidas de seguridad e higiene que se adopten.
- Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.
- No concurrir con la actividad de la empresa, en los términos fijados en esta Ley.
- Contribuir a la mejora de la productividad.
- Cuantos se deriven, en su caso, de los respectivos contratos de trabajo.
El autoempleo
Hola chic@s!! Hoy estamos aquí para conocer lo que es el autoempleo y algunas de sus características, así que empecemos!
¿ Qué es el autoempleo ?
El autoempleo es la situación laboral de la persona que crea un puesto de trabajo para sí misma, aporta el capital necesario para ello y dirige su propia actividad.
¿ Qué es el autoempleo ?
El autoempleo es la situación laboral de la persona que crea un puesto de trabajo para sí misma, aporta el capital necesario para ello y dirige su propia actividad.
Proceso de búsqueda de empleo en empresas del sector
Buenas!! El otro día comenté los itinerarios formativos y las carreras profesionales, y hoy estoy aquí para ayudarte en el proceso de búsqueda de empleo.
La búsqueda de empleo es un trabajo importante que no se puede improvisar. Requiere reflexión, tiempo y sobre todo método. Si te organizas y planificas tu búsqueda de empleo, tendrás mayores probabilidades de conseguir el trabajo que realmente deseas.
Los siguientes pasos te servirán de guía para tener éxito en tu búsqueda de empleo.
- Conocerte a ti mismo
- Conocer el mercado laboral
- Definir tus objetivos
- Elaborar tu plan de acción
- Valorar una oferta de empleo
- Currículum vitae
- Carta de presentación
- Entrevista de trabajo
- Pruebas de selección
- Carta de agradecimiento
- Negociación
- Salario
Espero que os haya quedado más claro todo!! Hasta pronto.
viernes, 2 de diciembre de 2016
jueves, 1 de diciembre de 2016
Emprendimiento empresarial
El emprendimiento es el último tipo de emprendimientos que podemos encontrar.
El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, que permite más libertades a quien la ejerce; el emprendimiento empresarial se define como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, crear microempresa.
Con esto hemos acabado los tipos de emprendimientos, espero que os haya ayudado con vuestras dudas.
El emprendimiento empresarial, es una alternativa diferente a la ya conocida, que permite más libertades a quien la ejerce; el emprendimiento empresarial se define como la iniciativa de un individuo para desarrollar un proyecto de negocios o una idea en particular que genere ingresos, crear microempresa.
Con esto hemos acabado los tipos de emprendimientos, espero que os haya ayudado con vuestras dudas.
Emprendimiento social
Otro tipo de emprendimiento es el emprendimiento social. Este hace referencia a un tipo de empresa en
la que su razón social es en primer lugar satisfacer necesidades de la
sociedad en la que se desenvuelven. Si bien no es una típica empresa privada del sector capitalista, su lógica no encaja ni en el paradigma de las empresas públicas del sector estatal ni el de las organizaciones no gubernamentales.
Emprendimiento personal
Buenas chic@s!! Hoy vamos a hablar de lo que es el emprendimiento personal.
Primero debemos saber que es el emprendimiento: es el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura.
El emprendimiento personal: El emprendimiento afecta directamente la vida personal del emprendedor de forma importante, lo que hace necesario que el emprendedor tenga conciencia de ello antes de dedicarse de lleno a sus proyectos.
Primero debemos saber que es el emprendimiento: es el inicio de una actividad que exige esfuerzo o trabajo, o tiene cierta importancia o envergadura.
El emprendimiento personal: El emprendimiento afecta directamente la vida personal del emprendedor de forma importante, lo que hace necesario que el emprendedor tenga conciencia de ello antes de dedicarse de lleno a sus proyectos.
la iniciativa como actitudes y motivaciones personales para la carrera personal
Hola! Hoy vamos a tratar el tema de la iniciativa, y las motivaciones personales, algo que es muy común en las personas adolescentes, ya que debemos elegir nuestro futuro.
¿Qué es la iniciativa?
La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática.
¿ Que son las motivaciones personales?
La motivación personal trata pues de generar el estado emocional y mental necesario para poder desarrollar cualquier acción que necesitemos de forma adecuada.
Cada persona tiene gustos distintos, por lo que su elección se hará a gustos de la persona.
¿Qué es la iniciativa?
La iniciativa es la cualidad que poseen algunas personas de poder por sí mismos iniciar alguna cuestión, bien sea comenzar un proyecto, o buscar soluciones a alguna problemática.
¿ Que son las motivaciones personales?
La motivación personal trata pues de generar el estado emocional y mental necesario para poder desarrollar cualquier acción que necesitemos de forma adecuada.
Cada persona tiene gustos distintos, por lo que su elección se hará a gustos de la persona.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)


